top of page
senal_morcuera.jpg
CIRCULO AZUL.PNG
SOL OK 2.gif
ESCUELA.PNG

Morcuera, el pueblo.

Como parece lógico, una Casa Rural debe estar ubicada en un pueblo; el pueblo donde está situada Casa Tío Prudencio se llama Morcuera.

Está situado a 1.065 metros de altura sobre el nivel del mar.

Morcuera, como muchos de los pueblos próximos, es una localidad de corto vecindario pero con muchos años de Historia.

Desde  los años posteriores a la Reconquista de estos territorios al poder musulmán, como los pueblos del contorno, gozó en un principio de amplia autonomía y libertad para poder organizarse y  estuvo adscrita a la Comunidad y Villa de San Esteban de Gormaz.  Posteriormente fue recortada su autonomía y se le hizo depender de un Señorío, el Ducado de San Esteban; al poco tiempo este ducado pasó a depender del Marquesado de Villena.  En esta época la vida organizativa de los pueblos estaba supeditada a las decisiones del Rey, en los territorios realengos, o a los Señores, como es nuestro caso, que lo fueron primero el duque y posteriormente el marqués.

A la caída del Antiguo Régimen se constituyó como ayuntamiento constitucional, que perduró hasta el año 1972, año en que quedó integrado en el Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz. 

Pero las raíces de la Historia son mucho más profundas en su territorio ya que hay reminiscencias de cultura romana en El Villar y en Quintanasecas, y antes de la Edad del Bronce y de la Cultura Celtibérica. Otra población también ubicada en su jurisdicción fue el despoblado de Tramagaz.

el-cid-campeador-ego-ruderico.gif

Morcuera y El Cid

La ruta del Camino del Cid sí pasa por zonas cercanas a Morcuera y atraviesa lugares históricos relacionados con el personaje. 

Es la "Ruta del Destierro" la que atraviesa San Esteban de Gormaz. Este tramo sigue en líneas generales los primeros días del destierro del Cid narrados en el Cantar de Mio Cid.

pelota.png

El casco urbano

El edificio que más resalta en la silueta de este pueblo es la iglesia, de origen románico, de la Asunción de Nuestra Señora.

 

Muy cercanas a la población hay dos ermitas: San Roque (al norte) y La Soledad (al sur).

Otro icono de los pueblos de la zona y de Morcuera, hoy en franco retroceso debido a la grafiosis, es su olmo.

Para instruir a sus personas, y especialmente a los niños, se construyeron unas magnificas escuelas, hoy reconvertidas en bar social y consultorio médico.

El juego de la pelota fue durante muchos años el deporte favorito en muchísimos pueblos, para ello se construyó un hermoso frontón, que ahora se utiliza más para jugar al frontenis.

pngtree-pigeon-png-image_13988883.png

Alrededores

Muy próximo a la población encontramos los lagares y las bodegas donde siempre se ha elaborado y almacenado el fruto fermentado de la uva, hoy en franco retroceso.

Y también tenemos los palomares que eran aprovechados doblemente: por la cría de pichones como exquisito manjar, y por los excrementos de las aves, como abono orgánico de gran calidad.

Hay dos zonas, situadas en sendas faldas que bajan de la meseta donde está situado el pueblo, con manantiales, donde antiguamente se abastecían de agua los residentes en este pueblo.

El agua sobrante se aprovechaba para unos lavaderos y los pocos excedentes que quedaban eran absorbidos en su totalidad por una pequeña cantidad de huertos.

bottom of page